Uncategorized

Periodismo Deportivo: más que difundir resultados, en esta labor autodidacta

Al término de los cuatro años de estudiar periodismo, asumimos contar con las herramientas básicas para iniciar en el desarrollo práctico de este que es  –permítanme el término- un ‘oficio en vía de profesionalización’. Gran error. Culminar los estudios es quizá el primero de muchísimos pasos en el ‘terreno de juego de la información’.

El Periodismo es un trabajo autodidacta. Los estudios permiten conocer los géneros periodísticos (nota, entrevista, crónica, color, reportaje, artículo, columna) y a su vez las preguntas que deben responder (¿qué? ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué?). Es la base para darle una estructura a la información; pero, el trabajo periodístico consiste en saber cómo investigar las respuestas a estas preguntas y a su vez, difundirlas con objetividad, claridad y de forma oportuna.

La carrera brinda las herramientas técnicas para generar la información; sin embargo, no hay una capacitación para convertirse en un experto del contenido mismo.

Vidas paralelas: si de manera alterna, una persona estudia Medicina y otra Periodismo, en cuatro años uno será Médico General y el otro Periodista. El doctor continuará los estudios en una especialidad (Ortopedia, por ejemplo), mientras el periodista empezará a ejercer en alguna fuente específica (Deportes, por ejemplo). Al término de su especialidad, el médico podrá estudiar una subespecialidad (como ortopedia en rodilla), mientras el otro, a base de experiencia, se convertirá en especialista, quizá, en Deporte Amateur (o también llamado Olímpico).

Mientras el Médico tiene un desarrollo avalado por la academia, el Periodista basa su crecimiento profesional en el campo práctico. En el Periodismo quien escribe aprende tanto como desea e igualmente difunde tanto como puede comprender. No hay un aval escolar que determine sus capacidades para informar temas especializados, ni una exigencia de sus medios, por una mayor capacitación en su labor.

En su desempeño laboral, puede cometer errores informativos, algunos graves, en el prestigio del medio que representa, pero en especial de su propio nombre, pues al fin, la firma de periodista, es lo primero y más importante que tiene. Como periodista, tu nombre es tu propia marca.

En el caso del periodismo deportivo, en la fuente de deporte amateur o deporte olímpico, nadie le explica al periodista cuántas disciplinas comprende el atletismo; qué es envión y qué es arranque en levantamiento de pesas; cómo son las claves que se utilizan en clavados; el ippon o el yuko en judo; los aparatos que comprende la gimnasia artística varonil y su proceso para obtener calificaciones; las figuras destacadas nacionales e internacionales; la historia de cada deporte; los logros nacionales previos; la legislación deportiva; la metodología competitiva…muchos otros temas.

Es más: no existe un ‘proceso’ de clasificación para definir si un periodista cuenta con los conocimientos necesarios para cubrir unos Juegos Olímpicos; aun cuando la calidad de su cobertura tiene un alto impacto en cómo la sociedad asimila los resultados de los representantes de su país, o de los logros históricos de figuras internacionales.

El deporte es más que una fuente periodística de entretenimiento, más que la difusión de notas a granel que nos evaden de las realidades personales; más que la burda difusión de estadísticas o resultados, más que una ilación de historias aspiracionales. Como lo ha escrito el holandés Johan Hizinga en su libro Hommo Ludens, “el deporte es una representación lúdica de la lucha por la vida”.

El deporte, como el arte, son importantes complementos para la vida, para una existencia armoniosa y plena; difundir sus cualidades pide mayor responsabilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.