Deportes

Corea-Japón: El primer y controvertido Mundial del nuevo milenio

El 29 de junio de 2002 culminó el capítulo de uno de los actos más cínicos que el mundo recuerde de la FIFA, bajo la dirigencia de Joseph Blatter; un preludio al escandaloso ‘FIFAgate’ (que años después se tradujo en la dimisión del suizo frente al organismo más importante del futbol mundial); en el penúltimo día del mes de junio se jugó la final de la Copa del Mundo Corea-Japón.

Ver a Corea y Japón como anfitriones del evento no solo fue inédito, también sorprendente. Casi toda la primera mitad del siglo XX Japón invadió Corea y destruyó gran parte de su patrimonio histórico, lo que provocó relaciones hostiles entre ambos países; sin embargo ambos cobraron consciencia de que, ante la FIFA, solo unidos recibirían la primera Copa del Mundo en Asia. Su fuerza conjunta les hizo lograr el objetivo, (provocando previamente la dimisión de México en busca de su tercer Mundial).

El pulso del inicio del Milenio

Así, llegó a Asia la primera Copa del Mundo del Nuevo Milenio en un 2002 que vio en México su primer reality show (Big Brother); la famosa frase del entonces presidente Vicenta Fox a Fidel Castro: “comes y te vas”; la última visita del Papa Juan Pablo II (en la que canonizó a Juan Diego) o el paso del Huracán Kena.

En ese año inició la circulación del Euro y apareció, en Cantón, China, el primer caso de Síndrome Agudo Respiratorio Severo (o SARS-CoV), sin imaginar que 18 años después surgiría una nueva variante que cambiaría el curso de la humanidad. No existían ninguna de las redes sociales hoy en uso y el mundo digital era casi un desierto en el que muy pocos medios de información tenían presencia.

Michael Schumacher se convirtió en Campeón F1; mientras Lance Armstrong levantó su 4º título consecutivo en el Tour de France y Tim Montgomery rompió el récord mundial de 100m (9.78s, Paris), para ambos se desataron después escándalos de dopaje.

En 2002 se realizaron además los Juegos Olímpicos Invernales de Salt Lake City y los Juegos Centrocaribeños de San Salvador y mientras nacía el Diario Deportivo Récord, también desaparecía el Club Atlético Celaya.

En medio de pulsos de finales de los 90 e inicios del nuevo milenio, los ojos del mundo se posaron, entre mayo y junio, en Japón y Corea (y en el caso del segundo anfitrión: un día antes de culminar el Mundial, protagonizó un enfrentamiento naval con Corea del Norte, en el que fallecieron seis surcoreanos y 30 norcoreanos).

México en el Mundial 2002

México llegó a su 12ª Copa del Mundo, a pesar del famoso ‘aztecazo’ provocado por Costa Rica (1-2 para los ticos, en el verano del 2001, la primera derrota de la Selección Nacional en el Estadio Azteca, en partido oficial).

Javier Aguirre dirigía a un ‘Dream Team’ que contaba con el hoy gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, Luis ‘Matador’ Hernandez, el histórico capitán Rafa Márquez, el ahora director de Selecciones Nacionales, Gerardo Torrado, Jared Borguetti, Braulio Luna, Germán Villa, Pavel Pardo, Francisco Palencia, José Manuel Abundis, Víctor Ruiz, Antonio de Nigris, Ramón Ramírez, Alberto García Aspe, Jesús Arellano, Manuel Vidrio, Duilio Davino, Salvador Carmona, Gabriel Caballero, Miguel Zepeda y en el arco: Óscar Perez y Jorge Campos. Un México instalado en el Grupo F con Ecuador, Croacia e Italia.

México superó primero a Croacia por 1-0 (que venía de ser 3º en Francia ‘98); luego triunfó contra Ecuador por 2-1 y ante Italia se dio el partido más emocionante de la fase: los azzurri llegaron con figuras como: Gianluigi Buffon, Francesco Totti, Christian Vieri, Paolo Maldini o Fabio Cannavaro y por encima de su fulgurante talento, México abrió el marcador gracias a Jared Borguetti que dio un cabezazo de 180° imparable para Buffon. México ganaba hasta los últimos cinco minutos del encuentro cuando Alessandro Del Piero marcó el empate.

México aseguró el primer sitio, pero el sueño terminó pronto, al caer en octavos por 0-2 en el Clásico de la CONCACAF ante Estados Unidos, para despedirse del Mundial, con Landon Donovan como verdugo y con el nacimiento de aquel famoso “dos a cero” que por mucho tiempo presumieron los estadounidenses. Cuauhtémoc Blanco fue el máximo goleador de la Selección con 9 goles en siete partidos.

El Mundial de las controversias

Entre las curiosidades: Senegal hizo su debut mundialista en aquella Copa y en el duelo inaugural derrotó 1-0 al campeón defensor Francia.

Pero en el mismo grupo de México iniciaron las sospechosas casualidades en contra de las potencias: el árbitro danés Jens Larsen anuló dos goles a Italia, contra Croacia. Al final, a la escuadra italiana le quitaron cinco decisivas anotaciones. Tras su último encuentro, Franco Carrera, presidente de la Federación Italiana de Futbol, aseguró que presentaría pruebas contra el árbitro ecuatoriano Bayron Moreno, a quien acusó de amaño, tras el partido de 4tos de final de los azzurri contra Corea; mientras el referi garantizó que solo hacía su trabajo. “Totti se tiró frente a mi y trató de engañarme”, dijo el sudamericano más odiado en Italia.

Carrera no presentó pruebas, pero ¿qué más pruebas se requerían ante la estela de ‘casuales’ injusticias? Antes de Italia, España fue la víctima y su técnico José Antonio Camacho protestó al árbitro kuwaití Saad Mané por anularle dos goles en el duelo contra Corea, que al final ganó la oncena asiática en penales por 5-3. Antes Corea empató con EUA, superó a Polonia y también a Portugal.

Corea se convirtió en el primer país asiático en cuartos de final de un Mundial y mientras los coreanos celebraban la histórica actuación, también enfrentaban sus propios e irónicos problemas internos: los dos hijos del presidente Kim Dae-Jung estaban en la cárcel, acusados de corrupción; mientras la comunidad internacional del fútbol señalaba las disfunciones arbitrales, por algunos referirs convocados con escasa experiencia: Mahamed Sade (Maldivias), Elis Doriri (Vanatu), Coffi Codina (Benin), Saad Kamel (Kuwait), Ali Tomusange (Uganda).

Entre otros casos inéditos, en el partido Alemania-Camerún, 14 jugadores fueron amonestados y aunque por un lado Blater admitió que durante el Mundial hubo: “árbitros insuficientes y desafortunados, los jueces de línea han sido un desastre”, a la vez fue renuente al uso del videoreplay; sin embargo, en la Comisión de Árbitros si hubo malos tragos: el español Ángel María Villar y el mexicano Edgardo Codesal renunciaron a ser miembros de este organismo, este último lo hizo “por toda la atmósfera de irregularidades”.

Al final, Alemania fue el ‘Vengador’ de los caídos y con gol de Michael Ballak superó a Corea por 1-0; mientras Brasil le ganó 1-0 a Turquía; para ver en la final Alemania vs. Brasil, con el experimentado silbante Pierluigi Colina y el mexicano Felipe Ramos Rizo como 4º árbitro.

En el Estadio de Yokohama de Japón, Brasil se apoderó por quinta vez de la Copa del Mundo, al vencer a Alemania por 2-0, ambos goles de Ronaldo.

La final de aquella Copa del Mundo de la FIFA resultó en una catarsis mundial, después de un mes de frustraciones e injusticias y una inflexión que abrió paso a los inexistentes “¿y si hubiera?”, “¿y si no hubiera?”.

Pero 13 años después, el comediante británico Lee Nelson se presentó en una conferencia de prensa con Joseph Blatter (que ya era estudiado por agencias de investigación estadounidenses por amaño y corrupción en asignación de sedes mundialistas). Nelson dejó un fajo de billetes falsos frente al suizo y en tono de burla dijo: “esto es para que le dé el Mundial del 2026 a Corea del Norte”. Blatter llamó a seguridad y el británico le lanzó los papeles en una de las escenas más icónicas en el adiós de la oscura carrera del suizo frente a la FIFA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.