Deportes, El camino de una periodista

2014: Compromisos del periodismo con el deporte olímpico

Colaboración publicada en el libro ‘2014. El periodismo Deportivo en Año Mundialista’.

Descárgalo en:

http://codigocambridge.com/2014_El_Periodismo_Deportivo_en_Anio_Mundialista.pdf

Imagen

En el periodismo deportivo mexicano, el inicio de un ciclo olímpico es opaco. Aunque el país arranca el cuadrienio con su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, cada cuatro años, las actuaciones de los atletas en el certamen no destellan con tanta intensidad, pues los reflectores se concentran en la participación de la selección de futbol, en las Copas del Mundo.

Para 2014, las cosas deben cambiar. Brasil organiza un Mundial de Futbol por primera vez desde 1950; mientras que México recibe -por cuarta ocasión en su historia- unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, y por primera en una ciudad que no es la capital, pues serán en Veracruz. Este año además, se realizarán los Juegos Olímpicos de Invierno, los II Olímpicos Juveniles, los Mundiales de más de 15 disciplinas olímpicas, e incluso la Olimpiada Nacional.

Ningún evento debería pasar inadvertido y el brindarles espacios en los medios de comunicación es una obligación. ¿Por qué? Tras vivir el ciclo olímpico más exitoso de su historia y tener el año pasado a 13 mexicanos en el podio de cinco Campeonatos Mundiales (atletismo, ciclismo, clavados, gimnasia, halterofilia y taekwondo), el deporte mismo solicita compromisos profesionales del periodismo.

Proporcionar más espacios mediáticos es el primer paso, pero ¿de qué sirve asignarlos al deporte amateur, si no se cuenta con información de calidad?

El año posterior a unos Olímpicos, en esta caso 2013, es llamado el ‘año muerto’ del ciclo olímpico porque es la temporada de transición hacia el próximo cuadrienio. Así como los atletas se preparan hacia el siguiente periodo, lo debe de hacer también el periodismo de la fuente.

El periodismo es más oficio que profesión. No todo el conocimiento se adquiere en los cuatro años de estudiar la carrera. Es necesario leer, estudiar, investigar, informarse de temas distintos al deporte, para vincular y mejorar la calidad de de los contenidos. Salir de lo informativo, hacia lo analítico, crítico o sensibilizador.

No se puede ser experto en las 28 disciplinas que se contienden en Juegos Olímpicos, pero especializarse en uno o tres deportes y conocer de otros fortalece la labor. Comprender a fondo cada modalidad, su historia, sus potencias mundiales, sus reglas, los tecnicismos, la metodología o hasta el biotipo para practicarlos, nos proporciona herramientas de comprensión para hacer de los espacios mediáticos, zonas sustanciales.

Un mayor contexto permite información de calidad; la posibilidad de obtener datos exclusivos, entrevistas especiales que le dan un sabor único a nuestro trabajo. Tener en cada medio esa competitividad impulsará mejor información; por ejemplo; habrá casi mil competidores mexicanos en los Centroamericanos Veracruz 2014 ¿la mitad de ellos no tendrán una historia buena qué contar?

De eso se trata el periodismo: escribir historias y analizar. Hay que superar la inmediatez. El resultado burdo circulará en redes sociales; pero ¿qué pasó para alcanzar esa meta? Posicionar a un medio en una cobertura no se trata de ‘postear’ fotos del evento en Facebook, Twitter o Pinterest; un enviado mostrará su presencia en contar detalles en torno al logro o la derrota.

No es sólo proveer entretenimiento. Es hacer que en los espacios mediáticos la sociedad encuentre empatía; que esta información motive a explotar lo mejor de los individuos.

Pocos recuerdan los números de los récords mundiales, pero nadie olvida quién los logra o bajo qué circunstancias. A veces la historia no se esconde detrás de una medalla; sólo hay que mantener viva la capacidad de asombro y explotar más géneros periodísticos que la básica nota dura –que por cierto, ya es posible desarrollar en 140 caracteres-; hacer crónicas, contracrónicas, entrevistas, reportajes.

Contar vivencias, prepararse para cubrir y analizar los resultados de los eventos, hará la diferencia en el periodismo actual y a través de éste, la percepción social sobre el deporte.

Imagen

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.