Deportes, Mujer y Deporte

¡GRACIAS, VANE!

AdiosVane1
Río 2007. Vanessa Zambotti se convierte en la primera mexicana con un oro Panamericano en judo.

Una férula sostenía su brazo recién dislocado, cuando me dijo: “Voy a clasificar a los Olímpicos de Atenas 2004”. Si ni la férula, el dolor, los tendones lesionados, los músculos desgarrados, no detuvieron esa idea, mucho menos lo harían mis palabras. Sólo la miré a los ojos y en ellos encontré una convicción férrea. Faltaban 11 meses para cumplir la meta y desde entonces su proceso acaparó mi atención: al cumplir el plazo, Vanessa Zambotti estaba en el tatami olímpico, en los Juegos griegos.

Desde entonces se ganó mi respeto. Vanessa no sólo fue a unos, sino a cuatro ediciones de Juegos Olímpicos: Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016. Durante los años que buscó sus clasificaciones olímpicas cosechó en el camino más de 20 medallas continentales, más de diez medallas centrocaribeñas, medallas en Copas del Mundo y medallas en Grand Slams. Brilló como nunca lo ha hecho ningún mexicano en judo. Brilló como nadie.

Pero ni un podio se compara al brillo de Vanessa. Al brillo de su SER. Vanessa rompió todos los esquemas que yo conocía del deportista de alto rendimiento. Con Vanessa conocí a una mujer decidida a llevar más allá de los límites su cuerpo; de llevarlo hasta donde su mente deseaba y a la vez, su mente fue guiada por el camino que trazó su espíritu. El lugar donde se sentía libre, su cielo en la tierra, fue el tatami.

Hubo capítulos que aunque parecieran un sueño, merecían ser reales y Vanessa supo que pasaría por muchas pesadillas para encumbrarse en ellos. Allí descubrí su valentía: al decidirse a enfrentar todos los círculos del infierno, por un minuto en el cielo y durante ese proceso, ser transparente: anunciar sus absolutos deseos; su alegría rebelde y desbocada en la victoria; su profunda tristeza en la derrota y en ella, su responsabilidad: siempre dio la cara aún en llanto, siempre asumió el compromiso de cada pérdida y siempre agradeció a quienes colaboraron en sus triunfos.

En ese proceso, conocí a una Vanessa con la fortaleza de mostrar toda su honesta vulnerabilidad. Abierta a llorar, a reír, a brincar de gusto en el tatami, pero también a honrar a sus rivales, a ser agradecida incluso ante las experiencias injustas. Verla combatir era como ir a la escuela, ir a aprender a SER.

Vanessa ya nos había sorprendido al cumplir su palabra. Cuatro años después de escuchar su primera convicción, me dijo “Yo voy por la de oro”. Tenía toda mi credibilidad y por eso no dudé en asistir a sus combates. Era 22 de julio de 2007 y estábamos en Río de Janeiro, Brasil. Vanessa le ganó a la canadiense, medallista continental, Olia Berger, después a la cubana, dos veces Campeona Panamericana y multimedallista en Copas del Mundo, Ibis Dueñas y en la final a la ecuatoriana Carmen Chalá. ¡Vanessa era la primera mujer mexicana, Campeona Panamericana de judo!

Cuando marcaron su victoria, Vanessa brincó de gusto, corrió por el tatami se llevó las manos a la cara y lloró, eufórica. Era inevitable sonreír. Su alegría era tan contagiosa, que recuerdo muchos rostros llorando…incluso los brasileños, porque la felicidad no tiene bandera y el festejo de una victoria tan emotiva no requiere hablar el mismo idioma.

Vanessa tomó vuelo y saltó hasta los brazos de su entrenador: el brasileño Amadeu Moura. El hombre estaba tan feliz de crear a la mejor judoca de América y consagrarla en su propia tierra, que no le importó recibir tan de repente a Vanessa. Era una locura y en esa locura, al verla a punto de subir al podio, recordé todo: nació ochomesina; de pequeña ganó medallas en impulso de bala y en ajedrez; para llegar a la Selección Nacional salió de su Parral, Chihuahua y llegó con sólo 20 pesos a la Ciudad de México y en 2003, cuatro años atrás y justo en unos Juegos Panamericanos, salió en ambulancia con el brazo dislocado, cuatro años después de salir llorando lesionada, lloraba de alegría como Campeona Continental. Sonreí y lloré en silencio.

Vanessa subió al podio y entonábamos el Himno Nacional. Mientras se izaba la Bandera Mexicana, me limpiaba las lágrimas y vi los pies descalzos de todas las competidoras, todas, excepto Vanessa, que subió al podio en pantuflas. No pude evitar las carcajadas. Así que yo sonreía, lloraba y me carcajeaba, todo a la vez; es parte de lo que te hace vivir Vanessa Zambotti.

Así es Vanessa, ¡eso provoca! Quien tenga la grandiosa dicha de conocerla, sabe que uno puede naufragar en su mar de emociones. Inesperada, intensa, original, elocuente, irreverente, honesta, alegre, reflexiva, ocurrente y siempre SIEMPRE REAL, SIEMPRE VANESSA.

Cuatro años después, con los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, en casa, Vanessa se colgó el bronce, pero en la edición de Toronto 2015, llegó a la final, que iba empatada a un shido para cada rival, pero en los últimos segundos marcaron otra amonestación para ella y se quedó la medalla de plata, con esa plata, inició el adiós, el ocaso a su carrera deportiva, en el alto rendimiento.

Al iniciar su despedida del tatami, me dijo:

“El judo es algo que nunca voy a dejar; tal vez deje de competir, tal vez deje el alto rendimiento, pero nunca dejaré de ser judoka. El judo es una forma de vivir tu vida, sus preceptos te enseñan a llevar una vida honrada, una vida en la que te sientes útil y en la que disfrutas de cómo vives tu vida”

Querida Vane: el judo nunca dejaría ir a alguien como tú.

 

2 comentarios en “¡GRACIAS, VANE!”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.